REVISTA EL SORDO

El tango favorito de hoy por Cucho Condoluchi

por Cucho Condoluchi
«Sempiterno» autor Jonatan Álvarez
Ilustración por Paloma Márquez

Sempiterno es de un ritmo súper entrador, con su mezcla inusual de tango, candombe, murga porteña y hasta un toque de funk. Pero supongo que lo que verdaderamente me conmovió al escuchar este tema por primera vez – y todos los demás del repertorio de Alto Bondi –, fue el Tango nomás; su impronta es claramente tanguera. Pero muy novedosa a la vez…y eso es lo que lo hace tan especial.

Para explicar mejor a qué me refiero con “claramente tanguero” voy a detenerme en distintos aspectos que hacen de Sempiterno una música fácil de escuchar, pero difícil de componer e interpretar. En primer lugar, mencionemos unos cuantos elementos pertenecientes al género Tango, y que en este temase hallan presentes:

  • Articulación rítmica bien definida: combinaciones tradicionales de acentos, staccatos y ligado de a dos; contratiempos acentuados;
  • Empaste tímbrico entre bandoneón y violín, al cantar melodías al unísono o a voces(cuando tocan al unísono y en registro medio/grave, generan una suerte de “tercer sonido” muy tanguero);
  • Secciones solistas: solos de bandoneón y de violín, cada uno con una forma de frasear muy característica de su instrumento en asociación al género. También solo de piano, que aparece aquí en su faceta más rítmica, con arpegios, campanitas y hasta melodía a dos manos y a la doble octava;
  • Efectos de percusión: strapatta en el contrabajo; campanitas y cluster en el piano; látigo, otros glissandos, tambor y chicharra en el violín; vómito, percu sobre la caja y acumulación de segundas menores en el fueye.

Todo esto cabe en esta interpretación de Alto Bondi.

Estas cosas capturaron mi interés de entrada, sumado al tipo de swing: evoca al candombe casi todo el tiempo, en términos de base rítmica (no aparece ni un solo marcato). Digo casi, porque nos sorprende una sección con ritmo de murga porteña: bombo y platillo están claramente evocados. Volviendo al candombe, cabe decir lo mismo del toque del tambor chico, aquí arpegiado. Y todos los motivos rítmicos en general nos transportan con eficacia al otro lado del río, y esto es de lo más novedoso que aporta.En la versión de estudio, la coda final a cargo de una auténtica cuerda de candombe no deja lugar a dudas del sincero homenaje que Alto Bondi hace a la música uruguaya. Cabe decir que si esta mixtura es posible, la razón se remonta a los orígenes del tango mismo; sería larga de explicar aquí la relación posible entre candombe y tango, pero Alto Bondi los reúne naturalmente, como si el tiempo no hubiera pasado.

Todas estas cosas de Sempiterno son las que me conmovieron de entrada, y serían más que suficientes para poner punto final a este comentario; pero también hablé de la complejidad de esta obra, esa que uno capta sólo intuitivamente en la primera audición y que en su posterior análisis, salta a la vista. Me refiero al aspecto compositivo, más allá de todo género; a continuación detallaré sólo algunos de los muchos niveles posibles para el análisis.

Habiendo ya comentado varios de los aspectos rítmicos, lo sustancial del discurso es su organización y desarrollo en torno al intervalo de 5ta disminuida. Una suerte de intervalo temático:

Ej.1
Ejemplo_1

Desde la primera sección encontramos motivos que expresan su desarrollo; así como la utilización del II frigio, recurso que también aparece en el desarrollo motívico a lo largo de toda la pieza:

Ej.2
Ejemplo_2

La obra cuenta con 8 secciones de igual duración, tratadas con distinto carácter y orquestación; sin embargo la continua utilización del intervalo de 5ta disminuida da coherencia y organicidad a toda la pieza; así, dicho intervalo se extiende a distintas “tónicas”:

Ej.3
Ejemplo_3

Tomando como tónica el bajo “la”

Ej.4
EJEMPLO 4 CORREGIDO

Tomando como tónica el bajo “do”

Si tomáramos el ejemplo 4 aisladamente, al observar la relación entre el bajo, la melodía y la textura intermedia podríamos decir que esa sección está construida en el modo lidio de Do; pero si agrandamos el zoom y vemos la obra en su totalidad, veremos que la tonalidad es siempre Fa#m, desarrollada en cada sección con diferentes bajos que despliegan el arpegio del I grado con 5ta disminuida (Ej. 5).Dicha quinta es bordada por el IV grado antes del regreso al I (nótese que el V en estado fundamental queda cuidadosamente evitado en la cadencia final, operando como rearmonización un B°).

Es el nivel de la organización formal, o el “armazón estructural” de toda la obra:

Ej.5
Ejemplo_5_ Forma

Las figuras no expresan cantidad de pulsos;representan la jerarquía de cada nota en la estructura de la obra.Las más pequeñas muestran la reaparición del “intervalo temático” en cada sección; así como la bordura mencionada en la sección 7.

¿Qué sería de esta pieza sin esta cuidada elaboración? Seguramente un ritmo tan entrador como pasajero. Pero Sempiterno entretiene ahora y entretendrá siempre. Como reza su autor con justicia, ya desde el título.

SEMPITERNO
Autor: Jonatan Álvarez
Intérprete: Alto Bondi
Disco: Bajo Presión (2013)

Si todavía no lo vieron, mírenlo acá

Gracias al Eche y al Juanpa por los aportes candomberos; y a Gabi, Nati y Jona por los tangueros.

Bibliografía consultada:
Salzer, F. La audición estructural. Coherencia tonal en la música; Ed. Labor; Barcelona; 1995 (2da edición).

 

 

Sección «El tango favorito de hoy» completo


Sección Paloma Márquez completa