REVISTA EL SORDO

34 Puñaladas + Diego Schissi Quinteto

ALEJANDRO GUYOT

 

DIEGO SCHISSI QUINTETO
Nació en Buenos Aires en 1969. Estudió en el Conservatorio Nacional “López Buchardo” y en la Universidad de Miami, EEUU. Estudió piano con Susana Agrest, Ana Cigarrán y Ana Stampalia, y armonía y contrapunto con Daniel Montes, Manolo Juárez y Oscar Edelstein. Se dedica a la docencia ininterrupidamente desde 1996.
Entre 1989 y 1996, residió y estudió en EE.UU., donde tuvo la oportunidad de tocar junto a artistas como Tito Puente, Néstor Torres, Maria Schneider, Joe Henderson, Peter Nero y la Boston Pops , entre muchos otros.
Ya de regreso en Buenos Aires, recibió en 1998 la Beca Nacional para Música/Creación del Fondo Nacional de las Artes.
En el año 2000, fue seleccionado para integrar la primera camada de la Orquesta Escuela de Tango “Emilio Balcarce”, con la que grabó ese mismo año el cd “De contrapunto” (Epsa).
Entre 1999 y 2004 formó parte de Quinteto Urbano, con quienes grabó tres discos y recibió en el 2005 la distinción Konex de Platino, Grupo de Jazz.
En 2003, grabó junto a Lidia Borda y la orquesta El Arranque, el cd “Tal vez será su voz”. También junto a Lidia, se presentó en el prestigioso Kennedy Center, Washington, D.C., EE.UU y participó de la ceremonia inaugural de la Biblioteca de Alejandría, en Egipto.
En 2006, participó del ciclo “Raras partituras, piano” en la Biblioteca Nacional , junto a notables pianistas argentinos. Fue convocado por el Festival de Tango, en el ciclo Creadores, estrenando su obra “Tren” que tiempo después llevaría al disco.
Entre 2006 y 2008, escribió la música para las obras de teatro “El diario de Ana Frank”, “El collar de la Paloma ” y “Cremona”, dirigidas por Helena Tritek.
En 2008, el Fondo Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires le otorgó un subsidio que le permitió grabar su primer album solista “Tren” (Epsa), con la formación de doble cuarteto. “Tren” fue seleccionado disco del mes de marzo por el Club del Disco. Además, se editó el cd “Raras partituras, piano” (Epsa/Biblioteca Nacional) y el cd debut de Noelia Moncada “A tiempo” (Epsa), donde realizó varios arreglos.
En ese mismo año, recibió dos nominaciones para el Premio Clarín, paradójicamente, como Figura de Jazz y Revelación de Tango.
En 2009, fue miembro fundador de la asociación Tango Contempo. Debutó con su nuevo quinteto en el Festival Internacional Buenos Aires Jazz 2009, estrenando una comisión especial titulada “Tongos, canciones y líquidos” junto a las coreógrafas Ana Garat y Pilar Beamonte.
En 2010, el Diego Schissi Quinteto (DSQ) graba su segundo cd “Tongos” (Untref Sonoro) y lo presenta en el Complejo Cultural “25 de Mayo”. Participa en el show de la cantante brasileña Bibi Ferreira, como solista invitado, en las ciudades de Buenos Aires, Rio de Janeiro, São Paulo y Porto Alegre. Participa como director invitado de la Orquesta Escuela de Tango “Emilio Balcarce” en el espectáculo “Le Grand Tango”, en el Complejo Cultural “25 de Mayo”, junto a los directores Andrés Linetzky y Carlos Corrales. Se presenta junto a Ligia Piro y Susana Rinaldi, en calidad de director musical y arreglador, en el espectáculo “Según pasan los años” en el teatro Maipo y en el teatro San Martín de S.M. de Tucumán. Realiza arreglos sinfónicos para el grupo “Los Amados”. Se presenta junto a Leo Masliah en la Biblioteca Nacional, en el marco del ciclo “A cuatro manos”. Integra el Ensamble Real Book Argentina junto al que se presenta en el Buenos Aires Jazz Festival 2010. Se presenta junto a la Orquesta Nacional Filiberto en carácter de compositor y solista invitado en un concierto realizado en el Auditorio de Belgrano. El DS Quinteto se presenta en el 10· Festival Internacional de Jazz de El Bolsón, Río Negro.
En 2011, recibe la primera mención de los Premios Nacionales de Música que entrega la Secretaría de Cultura de la Nación. El DSQ se presenta en Montevideo (Uruguay), Catamarca, Santiago del Estero, La Plata y en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, en locales como Teatro 25 e Mayo, Café Vinilo, Caff entre otros, y además en el MICA (Mercado de industrias culturales) que organiza la Secretaría de Cultura de la Nación. En noviembre, el DSQ lanza su primer DVD “Tongos en vivo” (Epsa Music) grabado el 10 de noviembre de 2010 en el Teatro 25 de mayo en el marco de la temporada Tango Doscientos Uno, producida por el CCG San Martín. Se presenta acompañando al violinista Nigel Armstrong (USA), ganador del I Concurso Internacional de Violín Tango, en su gira por Argentina, con actuaciones en Posadas, Paraná, Olavarría y Buenos Aires.

 


34 PUÑALADAS

34 Puñaladas presenta su nuevo disco Astiya. El quinteto 34 Puñaladas presenta su sexto trabajo discográfico, Astiya, integrado por catorce composiciones originales más la interpretación de la obra Rojos, de Ricardo Capellano. También participa como invitada la cantante Victoria Di Raimondo, integrante de Altertango.

El poderoso sonido de 34 Puñaladas, y su elaborada orquestación de guitarras, hacen de Astiya un laberinto tanguero con sonoridades contemporáneas que remiten al paisaje urbano de las grandes metrópolis.
Las historias que se narran en los tangos que integran este nuevo álbum, hacen “zoom” en el alma de los habitantes de las grandes ciudades: hurgan en sus pequeños universos personales para encontrar cuál es el ADN que los caracteriza, descubren cuál es el átomo, la “Astiya” que les hiere el alma, la “Astiya” como un cuerpo extraño dentro del cuerpo, como una flecha envenenada que los contamina y los condena a una vida nostálgica de hermosos perdedores, héroes y antihéroes a la vez.
Astiya encuentra un correlato con Bombay Bs.As., disco anterior integrado por composiciones propias de 34 Puñaladas (destacado por la crítica como “imprevisible”,”rupturista” e “innovador” y reconocido por agrupaciones como la Orquesta Típica Fernández Fierro, la Orquesta Típica Ciudad Baigón, Altertango, el Cuarteto Coviello y Nicolás Ciocchini, que adoptaron en sus propios repertorios varias de sus piezas originales). Si la intención de 34 Puñaladas en “Bombay Bs.As.” era actualizar, a través de una mirada panorámica, la visión poética y musical que se tenía de la ciudad, en Astiya el grupo cierra el foco sobre los individuos que la habitan.