ESCALAS DIATÓNICA Y CROMÁTICA
Estructura de las escalas diatónica y cromática
La escala diatónica se compone de siete alturas que se organizarán según el sistema en el que se encuentren. Se clasifica en sistemas mayor y menor debido a la diferencia de sus estructuras. En la antigüedad de la música existían siete sistemas: jónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio, eolio y locrio, conocidos también como modos gregorianos o griegos antiguos.
Al desarrollarse el contrapunto y complejizarse la funcionalidad armónica incluyendo mixturas en las tonalidades prevalecieron los dos sistemas que por sus características formales podían abarcar a los otros cinco: el jónico y el eolio.
Escala Diatónica Mayor
Es el sistema natural que se genera a partir de la sucesión de los armónicos superiores de un sonido. Derivado del antiguo modo jónico, posee una estructura a partir de la tónica que se replicará en todos los casos de forma idéntica:
Escala Diatónica Menor
Es un sistema de relaciones artificial, ya que la disposición de sus alturas no deriva de la naturaleza sino de la praxis artística. Sus cualidades armónicas por introducción de la tercera menor en la función de tónica generan posibilidades distintas a las del modo mayor.
Como sistema derivado del antiguo modo eolio ha sufrido un desarrollo posterior que no solamente abarca la disposición de los grados original, sino también otras dos estructuras resultantes de la necesidad de generar cadencia: las escalas menores armónica y melódica. estas estructuras, agregadas a la escala menor antigua componen el sistema menor resultante formado por las nueve notas posibles de encontrar en las obras menores. La estructura ascendente y descendente con la que se plantean las escalas es únicamente esquemática pues encontraremos melodías descendentes con las notas sexta y séptima ascendidas.
Escala Cromática
La escala cromática está formada por las doce alturas comprendidas entre las trece notas cromáticas de una octava. Si bien existe el concepto de tónica, ya que la escala se configura a partir de una altura particular y que las alturas que la conforman pueden dar origen a los grados tonales necesarios para establecer una tonalidad, al incluir todos los cromatismos en su configuración y generar una estructura regular, se debilita el efecto de la fundamental.
En la música tonal se utiliza para adornos ascendentes o descendentes y para realizar procesos de tonicalización momentánea de alturas diferentes a la tónica. Es decir para fortalecer momentáneamente una nota diferente a la tónica. En el ejemplo siguiente veremos cómo se realiza la incorporación de notas ajenas a la armonía estructural y cromatismos para adornar y tonicalizar notas estructurales.